Cnidarios
Los cnidarios (Cnidaria, del griego kníde, "ortiga" y del latín arium,
sufijo para hacer sustantivos) son un filo que agrupa alrededor de 10.000
especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en
ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. El nombre del filo alude a
una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de
unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de
todos los miembros del filo y que es inyectada cuando se roza el cnidocilio
del cnidocito. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de
saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos
de los sentidos (estatocistos, ocelos).
Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta,
probablemente, a la fauna de Ediacara, alrededor de unos 600 millones de
años atrás. Dentro de este grupo se encuentran animales como los pólipos,
las medusas o los corales.
Los cnidarios son animales diblásticos con simetría radial primaria. Sus
células se organizan en dos capas que actúan como unidades funcionales
(tejidos), aunque muchas células todavía guardan cierta independencia y
cierta totipotencia. Tienen solo dos hojas embrionarias, ectodermo y
endodermo, careciendo por tanto de mesodermo, aunque a veces existe un
tejido análogo ( ectomesodermo ) de origen ectodérmico, no de origen
endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos, y del cual
nunca derivan órganos internos complejos.
Su organización corporal es en forma de saco; el aparato digestivo tienen un
solo orificio que actúa como boca y ano al mismo tiempo, y una cavidad
gastrovascular en forma de saco donde se realiza la digestión y que se
utiliza también como sistema de distribución de los nutrientes y del
oxígeno, y como sistema excretor.
La pared del cuerpo consta de:
* Ectodermis. Homóloga del ectodermo. Es la capa externa. Función
protectora.
* Gastrodermis. Homóloga del endodermo. Es la capa interna; delimita una
amplia cavidad, la única del animal, llamada cavidad gastrovascular, que
comunica por un único orificio con el exterior que se usa para la
alimentación, la excreción e incluso la expulsión de los productos
genitales.
* Mesoglea. Entre ambas capas se encuentra la mesoglea, que puede ser muy
fina y acelular, o estar bien desarrollada y tener distintos tipos celulares
(según el grupo).
Tienen uno o varios tentáculos alrededor de la boca. El sistema nervioso
forma de una red o plexo; en muchos grupos hay protoneuronas no polarizadas,
aunque también puede haber neuronas polarizadas, células sensoriales e
incluso agrupación de las mismas en órganos sensoriales.
Tienden al polimorfismo, en especial en formas coloniales. No hay aparato
excretor, aparato respiratorio, ni aparato circulatorio. Estas funciones se
realizan a través de la cavidad gastrovascular o de la ectodermis.
Son esencialmente marinos (99%). El resto son de agua dulce, como la hidra,
o ciertas medusas de grandes lagos africanos como la medusa Craspedacusta.
Son siempre acuáticos.
Pueden vivir de forma individual o en colonias, fijados al sustrato o
libres, incluso los hay nadadores. En ocasiones, parte de las fases son
planctónicas (móviles, pero arrastrados por las corrientes).
Se conocen aproximadamente 10.000 especies, de tamaño variable, de 1-2 mm
hasta 1 m de diámetro en algunas medusas, o hasta 3 m de diámetro en algunos
pólipos.
El color también es variable aunque muchas formas del plancton son
transparentes. Otras son coloreadas, y presentan prácticamente todos los
colores.
Antozoos
Los antozoos (Anthozoa, del griego ανθος anthos, flor, y ζωον zoon,
animal) son una clase del filo Cnidaria que presentan exclusivamente forma
pólipo. Incluye especies tan conocidas como las anémonas de mar, los corales
y las plumas de mar; pueden ser solitarios o coloniales, con esqueleto o sin
esqueleto. Se conocen más de 6.000 especies, todas marinas.
El pólipo de los antozoos, de simetría hexarradial u octorradial,
presenta algunas diferencias con el hidropólipo, o pólipo de los Hidrozoos:
* La boca no se abre directamente a la cavidad gastrovascular, sino que se
continua en una faringe ectodérmica que, lateralmente, presenta uno o varios
canales ciliados (sifonoglifos) que aseguran la renovación del agua de la
cavidad gastrovascular.
* La región oral adopta forma de disco y la boca tiene forma de hendidura
alargada, lo que da a los antozoos una simetría bilateral incipiente.
* La cavidad gastrovascular está compartimentada por septos longitudinales.
Otros artículos relacionados :
|
Anemona ( Telmatactis cricoides ) |
 |
Phylum: Cnidaria Clase: Anthozoa
Subclase: Zoantharia Orden: Actiniaria
Familia: Isophellidae. Esta espectacular anémona que puede
llegar a medir 25 Cm. de diámetro, presenta coloraciones muy diversas,
del blanco al malva o rojo. Sus tentáculos se engrosan hacia el extremo,
y están dispuestos en varios círculos concéntricos en torno a la boca,
siendo más cortos los más exteriores. Muy frecuente de ver en nuestras
costas tanto en formaciones rocosas como pecios, siempre en zonas
protegidas de la luz directa.
Se alimenta paralizando pequeñas presas gracias a los nematocistos de
sus tentáculos.
 |
Anemona ( Pachycerianthus sp. ) |
 |
Filón:
Cnidaria Clase: Anthozoa Subclase:
Hexacorallia Orden: Ceriantharia Familia:
Cerianthidae Nombre científico: Pachycerianthus sp.
Anémona tubular fácil
de ver enterrada en el sustrato arenoso donde entierra su cuerpo tubular
dejando en la superficie sus tentáculos y boca.
De hábitos nocturnos,
caza por medio de sus tentáculos los cuales poseen un paralizante.
. |
 |
Anemona tubo de bandas (
Isarachnanthus maderensis ) |
 |
Especie de hábitos
nocturnos que permanece retraída en su tubo durante el día
Vive en fondos mixtos que
van desde grietas de roca hasta fondo arenoso con profundidades que van
desde los pocos metros hasta los 100 mts.
Se alimenta de organismos
transportados por la corriente y que captura con sus largos tentáculos y
transportándolos hasta su boca situada en el centro de ellos y rodeada
de otros tentáculos de menor tamaño.
Fácil de ver y de
fotografiar, no se retrae tan siquiera por la cercanía de cámara
ni luces, hasta casi poder tocarla en los planos de súper macro
. |
Anemona del ermitaño ( calliactis parasitica ) |
 |
Asociada normalmente al
cangrejo ermitaño ( Dardanus calidus ) mantiene con dicho cangrejo
una relación simbiótica de mutuo beneficio ya que la anémona obtiene los
restos de comida residuales que el cangrejo de hábitos carroñeros
despedaza quedando en suspensión. Por otro lado el cangrejo se beneficia
de la protección de de las anémonas ante ataques de depredadores como
puedan ser pulpos o peces.
Esta anémona se adhiere a
la concha que utiliza en cangrejo como habitáculo por medio de un disco
adhesivo situado en su base. La concha puede tener distintos individuos
hospedados en ella, como es el caso de la fotografía al que se le han
adherido hasta 4 anémonas.
. |
Anemona ( no ID ) |
 |
Pendiente identificación |
Coral negro ( Antipathella wollastoni ) |
 |
Asi como en el Mediterraneo es dificil ver colonias de este coral a
menos de 80 mts. En Canarias es posible verlos a profundidades de 12
mts., siempre al amparo de zonas que los proejan de la luz como cuevas o
arcos. A profundidades de mas de 60 mts. pueden formas grupos de
poblaciones numerosas ancladas directamente sobre el sustrato y formando
un habitad para numerosas especies de invertebrados como camarones. |
Gorgonia roja ( Leptogorgia
ruberrima ) |
 |
Los gorgonáceos (Gorgonacea) son un orden de cnidarios de
la clase Anthozoa conocidos vulgarmente como gorgonias. A menudo
se confunden con organismos vegetales debido a su aspecto de arbusto que
en realidad son colonias sésiles formadas pior miles de pólipos. Estas
colonias están formadas por una estructura córnea flexible de forma
arborescente e irregular que ellos mismos segregan.
La estructura es tal que la disposición de los pólipos suele ser en
un solo plano (de ahí otra de sus denominaciones comunes: abanico de
mar), enfrentada a la corriente de agua. Esta estructura puede llegar a
tener un metro de alto por uno de ancho.
Se caracterizan por poseer ojos proteicos de gorgonina, pueden tener
espículas en la cenénquima (como en Tripalea).
|
Gorgonia amarilla ( Leptogorgia viminalis ) |
 |
Los gorgonáceos (Gorgonacea) son un orden de cnidarios de
la clase Anthozoa conocidos vulgarmente como gorgonias. A menudo
se confunden con organismos vegetales debido a su aspecto de arbusto que
en realidad son colonias sésiles formadas pior miles de pólipos. Estas
colonias están formadas por una estructura córnea flexible de forma
arborescente e irregular que ellos mismos segregan.
La estructura es tal que la disposición de los pólipos suele ser en
un solo plano (de ahí otra de sus denominaciones comunes: abanico de
mar), enfrentada a la corriente de agua. Esta estructura puede llegar a
tener un metro de alto por uno de ancho.
Se caracterizan por poseer ojos proteicos de gorgonina, pueden tener
espículas en la cenénquima (como en Tripalea).
|
Gerardia ( Gerardia macaronesica ) |
 |
Localizada mayormente en las islas orientales de Canarias es una
especie que gusta de ambientes de poca luz creciendo en cornisas y
entradas de cuevas. En profundidades superiores a los 30 mts.
normalmente.
Recientemente se ha encontrado una congregación en el
Archipiélago Chinijo que se cree una de las mayores concentraciones
conocidas hasta el momento. El color real de sus pólipos es mucho mas
blanquecino que el que tiene la fotografia. |
Coral naranja ( Dendrophylia ramea ) |
 |
Raro de ver en profundidades menores a los 50 mts. Aunque se le puede
encontrar en profundidades de 25 mts. al amparo de cornisas o agujeros
que lo protegen de un exceso de luz. Es por debajo de los 70 mts. que
este coral forma colonias numerosas creando comunidades de una gran
biologia asociada. El ejemplar de la fotografia fue fotografiado a una
profundidad de 25 mts. cercano a la isleta. |
Anemona incrustante ( ) |
 |
Anémona del tipo incrustante que suele utilizar superficies rocosas a
las que coloniza rápidamente. Alimentación de pequeños copépodos,
anfípodos y animales en estado larvario.
localizable en profundidades que van de los 10 a 50 mts. |
Anemona incrustante ( ) |
 |
Anémona del tipo incrustante que suele utilizar superficies rocosas a
las que coloniza rápidamente. Alimentación de pequeños copépodos,
anfípodos y animales en estado larvario.
localizable en profundidades que van de los 10 a 50 mts. |
Alicia Mirabilis |
 |
Cnidarios, Anthozoa este animal que habita la zona del infralitoral
sobre fondos muy variados es de actividad nocturna. En la fotografía
de la izquierda lo podemos ver en su estado diurno, totalmente retraído,
mientras que al llegar la noche cambia totalmente su forma como se
muestra en la fotografía de la derecha.
Captura pequeñas partículas con sus tentáculos aprovechando el
movimiento de las corrientes . |
Palitoa ( Palithoa Caribaeorum ) |
 |
Estos pólipos incrustantes presentan poblaciones densas de individuos.
Poseen dos juegos de tentáculos cortos dispuestos en forma de corona en
su perímetro cuando están desplegados al rededor de su disco central que
se retraen sobe si mismos como se muestra en el grupo inferior izq. de
la imagen cuando se sienten amenazados o las condiciones ambientales no
son las idóneas.
Forma grandes alfombras de individuos incrustados sobre superficies
rocosas y suele ser un habitad favorable para encontrar al colorido
cangrejo arlequín. |
Anemona no ID. |
 |
Espécimen fotografiado en Sardina del norte sobre sustrato arenoso entre
formaciones rocosas en periodo nocturno. |
( Anemonia melanaster ) |
 |
Anémona de pequeño tamaño que habita en cuevas y en laterales de
piedras, nunca encima al descubierto, se suelen localizar varios
ejemplares en una misma zona y se la puede encontrar fácilmente en las
zonas intermareales como del infralitoral. |
Actino disco No ID |
 |
Fotografiado en Sardina del Norte |
|