Se llaman algas a diversos organismos autótrofos
de organización sencilla, que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno
(oxigénica) y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al
reino Protoctista.
Las algas no se clasifican dentro del reino vegetal, es decir, no son
plantas ( Embriophyta ). Se trata de un grupo polifilético o artificial (no
es un grupo de parentesco), y no tiene por lo tanto ya uso en la
clasificación científica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la
descripción de los ecosistemas acuáticos.
El estudio científico de las algas se llama Ficología. Se usa también pero
menos Algología, un término ilegítimamente construido con una raíz latina
(alga) y otra griega ( logos ); se presta además a confusión con la ciencia
homónima del dolor, que es una especialidad médica.
Muchas algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas
han desarrollado anatomías complejas, incluso con tejidos diferenciados,
como ocurre en las algas pardas. Las más grandes, miembros del grupo
anterior, forman cuerpos laminares de decenas de metros de longitud.
Las algas constituyen un conjunto polifilético, es decir, que sus
miembros están dispersos entre distintos grupos de parentesco (grupos o
clados monofiléticos).
* Procariotas (Prokaryota, Bacteria s.l., Monera). Sólo un grupo de
procariotas ha sido tratado habitualmente bajo el concepto de algas:
1. Cianobacterias (Cyanobacteria). Llamadas tradicionalmente algas
verdeazuladas o algas azules, que es lo que literalmente significa su
antiguo nombre sistemático, cianofíceas (Cyanophyceae).
Algunos otros grupos de procariontes realizan formas de fotosíntesis no
oxigénicas, pero no suelen ser tratados como algas, sino como bacterias o
arqueas.
* Eucariotas (Eukarya). Muchos grupos de eucariotas, todos clasificados
habitualmente en el reino Protista, son considerados bajo el concepto de
algas. En la mayoría de los casos coinciden en el mismo clado (rama
evolutiva) con formas heterótrofas que tradicionalmente se han descrito como
“protozoos” o como “hongos” (falsos hongos).
1. Filo Euglenófitos (Euglenophyta). Formas unicelulares de agua dulce
dotadas de plastos verdes, emparentadas estrechamente con los
Kinetoplástidos, un grupo que incluye tanto a formas unicelulares
heterótrofas de los mismos ambientes como a los protistas que producen la
enfermedad del sueño (Trypanosomátidos).
2. Filo Dinoflagelados (Dinoflagellata, Pyrrophyta para los botánicos). Son
protistas unicelulares que en su mayoría presentan plastos de distintos
colores, derivados por endosimbiosis de otras algas unicelulares. Las
zooxantelas a su vez son dinoflagelados endosimbióticos que crecen en
distintos animales acuáticos marinos, especialmente corales. Los
Dinoflagelados están muy cercanamente emparentados con los Ciliados y, más
aún, con los Apicomplejos, el grupo que incluye al parásito que produce la
malaria (Plasmodium).
3. Filo Cromófitos (Chromophyta) o Heterokontófitos (Heterokontophyta): Un
clado (grupo evolutivo) de protistas muy heterogéneo que incluye entre sus
miembros a algunos de los más importantes fotosintetizadores acuáticos, como
las algas doradas (Crisófitos, Chrysophyta), las algas pardas (Feófitos,
Phaeophyta) o las diatomeas (Bacilariófitos, Bacillariophyta o Diatoma).
También se incluyen aquí algunos grupos heterótrofos, como los Oomycetes,
que hasta que recientes avances genéticos permitieron comprobar su verdadera
filiación, se clasificaban entre los hongos (“pseudohongos“).
4. Filo Haptófitos (Haptophyta=Coccolithophoridae), llamados a veces
Prymnesiophyta. Unicelulares cuyas escamas carbonatadas (cocolitos)
contribuyen de forma importante a los sedimentos oceánicos.
5. Filo Criptófitos (Cryptophyta). Formas unicelulares flageladas de aguas
frías, sobre todo marinos.
6. Filo Glaucófitos (Glaucophyta=Glaucocystophyta). Son protistas
unicelulares de agua dulce que se caracterizan por contener cianelas, que
son plastos con características típicas de las cianobacterias y ausentes de
los plastos del resto de las algas y plantas (por ejemplo, una pared
residual de peptidoglucano y carboxisomas).
7. Filo Rodófitos (Rhodophyta). Son las algas rojas. En algunas
clasificaciones se clasifican dentro del reino vegetal (Plantae).
8. Filo Clorófitos (Chlorophyta). Son las algas verdes, de una de cuyas
ramas evolutivas evolucionaron las plantas terrestres. Actualmente se
clasifican dentro del reino vegetal (Plantae).
Los tres últimos filos están emparentados entre sí y son los llamados
eucariontes fotosintéticos primarios, descendientes directos del eucarionte
en cuyo seno una cianobacteria se convirtió en el primer plastidio (Baldauf,
2003).
Hay varios grupos más diversamente relacionados con los anteriores que
pueden considerarse algas. Y algunos, como los ciliados, son comúnmente
heterótrofos, pero con formas portadoras de algas endosimbióticas que
ecológicamente son “algas unicelulares”.
Dada la polifilia del grupo, reflejada en la clasificación de arriba, no se
pueden hacer muchas generalizaciones válidas.
Las formas unicelulares eucarióticas suelen ser desnudas y flageladas,
conservando en su mayoría la capacidad de fagocitar. Una excepción
importante la constituyen las diatomeas, que aparecen recubiertas por una
teca. Los haptófitos (o cocolitofóridos) están rodeados de escamas.
Las formas pluricelulares suelen presentar paredes celulares y plasmodesmos
(puentes de citoplasma entre células contiguas), y a veces desarrollan
estructuras anatómicas intrincadas, especialmente las algas pardas y las
algas rojas. Son característicos los ciclos vitales complejos con
alternancia de generaciones. Los órganos formadores de gametos (gametocistes)
y esporas (esporocistes) son unicelulares (con la sola excepción de algunas
algas verdes del género Chara). En general, las células reproductoras son
flageladas.

|
Alga
parda ( Stypopodium zonale ) |
 |
Alga parda que crece desde la zona intermareal hasta los
25 mts. sobre sustrato rocoso y en zonas de oleaje moderado
preferentemente al amparo de la luz directa de la superficie. Esta
especie esta identificada como especie de gran interés farmacológico al
poseer propiedades antibióticas.
Tiene una base algo mas rígida que el resto de su cuerpo y sus hojas
presentan una morfología laminar en los ejemplares jóvenes que se va
dividiendo longitudinalmente con el tiempo. |
Alga
parda ( Lobophora variegata ) |
 |
Alga parda que crece desde la zona intermareal hasta los
25 mts. sobre sustrato rocoso y en zonas de oleaje moderado
preferentemente al amparo de la luz directa de la superficie. Es una
de las algas mas comunes en nuestras costas y se la encuentra en grupos
mas o menos numerosos y raramente aislado. |
Alga
parda ( Taonia atomaria ) |
 |
Reino Protoctista División
Phaeophyta Clase Phaeophyceae Orden
Dictyoptales Familia Dictyoptaceae
Genero Taonia
Se encuentra en el Infralitoral, en piedras, rocas o conchas hasta
los 20 m, en lugares moderadamente expuestos.
Con un tamaño 7 a 30 cm de longitud, de textura papirácea, ápice
truncado y margen irregular. Se encuentra fijada al sustrato por un
disco basal y se va ensanchando desde la base, presentando
ramificaciones en forma de cuña. Los individuos adultos, debido a la
presencia de zonas fértiles y pelosas, presentan un estriamiento
característico. Color verdoso o parduzco. |
Alga
roja ( Lophocladia trichoclados ) |
 |
Tallo erecto, de aspecto plumoso delicado de color rosa
a rojo suave; dimensiones variables según su habitad , llegando desde
pocos centímetros hasta los 15 o 20 cm. de alto. Fijada al sustrato o
roca por un disco basal. Ejes principales con ramificación alterna y
pseudo dicótomas; ramas de ultimo orden dispuestas helicoidalmente ,
pseudo dodicotomas, mososifonadas y de color rosa. este alga
roja se encuentra frecuentemente desde el eulitoral medio hasta
mas de 30 mts. del sublitoral. |
Alga
roja ( Asparagopsis armata ) |
 |
Reino: Protoctista División:
Rhodophyta
Clase:
Rhodophyceae Orden:
Nemalionales Familia:
Bonnemaisoniaceae
Genero: Asparagopsis
Alga de hasta 30 cm de longitud, que se fija al sustrato por una
maraña de rizoides. El eje principal es cilíndrico en su parte baja,
delgado y delicado, con ramificación irregular en la parte superior.
Las ramas están densamente pobladas por ramitas pequeñas dispuestas
en espiral, lo que les confiere aspecto de cono. Hay ramas que no
tienen esta estructura, sino que tienen barbas, espinas o cuernos
alternos, que llegan a varios centímetros de longitud, muy
característicos. Color rosa pálido.
Fijadas al sustrato por finos rizoides o flotando cuando se rompe
la fijación.
|
Alga
roja ( Asparagopsis Taxiformis ) |
 |
Reino: Protoctista División:
Rhodophyta
Clase:
Rhodophyceae Orden:
Nemalionales Familia:
Bonnemaisoniaceae
Genero: Asparagopsis
Alga de hasta 30 cm de longitud, que se fija al sustrato por una
maraña de rizoides. El eje principal es cilíndrico en su parte baja,
delgado y delicado, con ramificación irregular en la parte superior.
Las ramas están densamente pobladas por ramitas pequeñas dispuestas
en espiral, lo que les confiere aspecto de cono. Hay ramas que no
tienen esta estructura, sino que tienen barbas, espinas o cuernos
alternos, que llegan a varios centímetros de longitud, muy
característicos. Color rosa pálido.
Fijadas al sustrato por finos rizoides o flotando cuando se rompe
la fijación.
|
Alga
parda ( Cystoseira abies - marina ) |
 |
Las praderas submareales de Cystoseira abies-marina
(Gmelin) C. Agardh constituyen las comunidades bentónicas más
representativas de los fondos rocosos del archipiélago canario.
Desde 1989 hasta 1992 se ha realizado un seguimiento de estas
comunidades en diferentes localidades de las islas. Este trabajo
presenta el proceso regresivo, atípico de la comunidad, en una
estación de la isla de Tenerife, con disminución progresiva de la
biomasa y cobertura algal.
|
Liagora
spp. |
 |
Alga de coloración blanquecina que presenta una
estructura semi rígida al poseer carbonato cálcico sobre las pareces
de sus células.
Esta especie es muy abundante en las aguas Canarias
considerándose dentro del grupo de especies mas comunes en nuestras
aguas. Se la puede encontrar fácilmente en grandes charcos
intermareales hasta profundidades de hasta 25 mts.
|
Acetabularia |
 |
Este alga verde unicelular en forma de pequeño paraguas invertido y
con un eje largo este alga habita en suelos arenosos. Con un
longitud de hasta 10 cm.
está en el límite de los organismos unicelulares, siendo uno de
los más grandes ejemplos hallados. Tiene además un núcleo grande, de
unos 100 micrómetros.
Estas fueron grabadas en los fondos cercanos al pecio del Kalai
cercano al muelle de Las Palmas.
|
Caulerpa prolifera |
 |
Este alga verde se encuentra en fondos arenosos o charcos con arena
o fango se la puede encontrar en profundidades que van desde la zona
intermareal hasta profundidades de 50 mts. Forma líneas de hojas
unidas entre ellas en las que por la parte superior forman las hojas
y en la inferior crean unas raíces de corto tamaño para afianzarse
al sustrato arenoso.
Este alga es objeto de estudios por sus propiedades
farmacológicas de aporte de minerales y oligoelementos a dietas.
|
Colpomenia sinuosa |
 |
Se caracteriza por sus talos globosos de hasta 5 centímetros de
diámetro, de color amarillento a marrón verdoso claro, y con una
porción basal de adhesión amplia.
Al principio el talo es globular, sólido y sin pelos. Luego
irregular, hueco, con paredes de varios estratos de células
progresivamente más pigmentadas y pequeñas hacia la superficie.
Los sexos se presentan en plantas separadas. La cigota produce talos
asexuales microscópicos con esporangios uniloculares cuyas zoosporas
dan origen a los talos globosos. Los microtalos producen también
esporas que dan nuevos microtalos.
Vive en niveles bajos del intermareal hasta el submareal,
frecuentemente sobre Corallina
|
Codium
spp. |
 |
Crece en los bordes de las charcas formadas por el descenso y
ascenso de las mareas. Su morfología es variable y presenta una
consistencia esponjosa y formas que recuerdan a los cuernos de los
alces y renos. Posee propiedades antibacterianas para la industria
farmacéutica y en algunos países asiáticos variedades de esta
especie son utilizadas para el consumo humano.
|
|